Archivos
Sr Finisterre, el ‘futbolín’: ¡qué maravilloso invento!
Publicado el por tokegol
Igual no sabías que ese invento que permite jugar al fútbol con tus amigos en dos metros cuadrados es español. Pues sí, el famoso y mundialmente conocido futbolín fue idea del gallego Alejandro Campos Ramírez, alias ‘Finisterre’. Este hombre fue quién aportó el nombre, los jugadores con las piernas separadas y el campo curvado en el centro. Aunque se tiene noticia (en 1880 en Alemania) de un modelo similar de pequeñas dimensiones, lo más genuino de este juego proviene de la mente de este visionario gallego. El propio inventor, fallecido en 2007, contaba que estando en el hospital Colonia Puig de Montserrat en Barcelona, recuperándose de las heridas sufridas durante los bombardeos de la Guerra Civil Española, decidió crear un juego para amenizar los días de hospitalización de todos los allí ingresados.

Observó que la mayoría de los pacientes, hombres jóvenes e incluso adolescentes, habían sufrido heridas y amputaciones provocadas por las bombas y que la mayoría no podría volver a correr detrás de un balón. Se fijó que el tenis había tenido una excelente adaptación en el ping-pong y pensó en algo para el fútbol. ‘Finisterre’ pidió entonces ayuda al carpintero que trabajaba en el hospital, el vasco Francisco Javier Altuna y allí mismo realizaron el primer futbolín con figuritas de madera pintadas y ensambladas en unas barras. Todo ello posicionado de una forma horizontal y aplicando, a cada lado, una abertura con red. Y así fue como nació este divertido juego de mesa.
En 1937 el padre del futbolín patentaría su invento. Pero se dice que huyendo a Francia, donde pretendía exiliarse del régimen franquista, perdió todos sus papeles. Una documentación que incluía la patente y los planos del primer futbolín. Pasó muchos años fuera de España, no solo en Francia, sino también en América, perfeccionando su invento e ideando otros. Además promovió la poesía y la cultura española. ‘Finisterre’ era editor y el máximo conservador y defensor de la obra de León Felipe. No regresaría a España hasta 1976, tras finalizar la dictadura.